HISTORIA DEL VOLEIBOL
nació el 9 de febrero de 1895 en estados unidos, en holyoke massachusetts , Su inventor fue william george morgen, un profesor de educación física de la YMCA Se trataba de un juego de interior por equipos con semejanzas al tenis o al balonmano. Aunque próximo en su alumbramiento al baloncesto por tiempo y espacio, se distancia claramente de éste en la rudeza, al no existir contacto entre los jugadores.
El primer balón fue diseñado especialmente a petición de Morgan por la firma A.G. Spalding & Bros. de Chicopee, Massachusetts. En 1912 se revisaron las reglas iniciales que en lo que refiere a las dimensiones de la cancha y del balón no estaban aseguradas, se limita a seis el número de jugadores por equipo, y se incorpora la rotación en el saque. En 1922 se regula el número de toques, se limita el ataque de los zagueros y se establecen los dos puntos de ventaja para la consecución del set.
La Federación intencional del voleibol (FIVB) se fundó en 1947 y los primeros campeonatos mundiales tuvieron lugar en 1949 (masculino) y 1952 (femenino). Desde 1964 ha sido deporte olímpico. El vóley playa se incorpora a la FIVB en 1986 y a los juegos olímpicos de verano desde 1996
Recientemente se han introducido cambios sustanciales en el voleibol buscando un juego más vistoso. En 1998 se introduce la figura del jugador libero. En 2000 se reduce de forma importante la duración de los encuentros al eliminar la exigencia de estar en posesión del saque para puntuar; se puede ganar punto y saque en la misma jugada mientras que antes se podía estar robando saques de forma alternativa sin que el marcador avanzara. Se ha permitido el toque con cualquier parte del cuerpo o se permite que el saque toque la red siempre que acabe pasando a campo contrario.
En 2006 se plantean dos posibles nuevos cambios y se prueban en algunas competiciones: permitir un segundo saque en caso de fallar el primero (como ocurre en tenis) y disponer en el banquillo de un segundo jugador libero con el que poder alternar a lo largo del partido. Finalmente sólo se acepta, en la revisión aprobada en el congreso de junio de 2008 celebrado en dubai, la incorporación de un segundo líbero reserva y la posibilidad de intercambiar los líberes una única vez en el transcurso del partido.
En 2010 se revisa la regla del toque de red, y se cambia: solo será falta de toque de red si toca la cinta superior de la red, e incide en la jugada. También se flexibiliza el juego con dos líber nació el 9 de febrero de 1895 en Estados Unidos, en Holyoke, Massachusetts. Su inventor fue William George Morgan, un profesor de educación física de la YMCA. Se trataba de un juego de interior por equipos con semejanzas al tenis o al balonmano. Aunque próximo en su alumbramiento al baloncesto por tiempo y espacio, se distancia claramente de éste en la rudeza, al no existir contacto entre los jugadores.
El primer balón fue diseñado especialmente a petición de Morgan por la firma A.G. Spalding & Bros. de Chicopee, Massachusetts. En 1912 se revisaron las reglas iniciales que en lo que refiere a las dimensiones de la cancha y del balón no estaban aseguradas, se limita a seis el número de jugadores por equipo, y se incorpora la rotación en el saque. En 1922 se regula el número de toques, se limita el ataque de los zagueros y se establecen los dos puntos de ventaja para la consecución del set.
La Federación Internacional de Voleibol (FIVB) se fundó en 1947 y los primeros campeonatos mundiales tuvieron lugar en 1949 (masculino) y 1952 (femenino). Desde 1964 ha sido deporte olímpico. El vóley playa se incorpora a la FIVB en 1986 y a los Juegos Olímpicos de verano desde 1996.
Recientemente se han introducido cambios sustanciales en el voleibol buscando un juego más vistoso. En 1998 se introduce la figura del jugador libero. En 2000 se reduce de forma importante la duración de los encuentros al eliminar la exigencia de estar en posesión del saque para puntuar; se puede ganar punto y saque en la misma jugada mientras que antes se podía estar robando saques de forma alternativa sin que el marcador avanzara. Se ha permitido el toque con cualquier parte del cuerpo o se permite que el saque toque la red siempre que acabe pasando a campo contrario.
En 2006 se plantean dos posibles nuevos cambios y se prueban en algunas competiciones: permitir un segundo saque en caso de fallar el primero (como ocurre en tenis) y disponer en el banquillo de un segundo jugador líbero con el que poder alternar a lo largo del partido. Finalmente sólo se acepta, en la revisión aprobada en el congreso de junio de 2008 celebrado en Dubái, la incorporación de un segundo líbero reserva y la posibilidad de intercambiar los líberos una única vez en el transcurso del partido.
En 2010 se revisa la regla del toque de red, y se cambia: solo será falta de toque de red si toca la cinta superior de la red, e incide en la jugada. También se flexibiliza el juego con dos líberos permitiendo sucesivos cambios del libero actuante por el segundo libero a lo largo del partido. permitiendo sucesivos cambios del libero actuante por el segundo libero a lo largo del partido.
historia del voleibol en Colombia
El voleibol se institucionalizo como federación el 25 de marzo de 1995 en bucaramanga para esta época existían las ligas departamentales de cundinamarca santander choco y boyaca quien conformaban a ala asociación colombiana de voleibol desde 1938 con un reconocimiento legal contenido en el articulo 5 del decreto nacional 2216 del mismo año.
En el año 1955 se jugo el primer campeonato nacional en la ciudad de bucaramanga correspondiendo al titulo a los dos representativos de cundinamarca.
REGLAMENTO
Es un deporte dos equipos se enfrentan sobre un terreno de juego liso separados por una red central, tratando de pasar el balón por encima de la red hacia el suelo del campo contrario
El balón puede ser tocado o impulsado con golpes limpios pero no puede ser sujetado retenido o acompañado.
Cada equipo dispone de un numero limitado de toques para devolver el balón al equipo contrario, habitualmente el balón se golpea con manos y brazos pero también con cualquier otra parte del cuerpo, una de las características mas peculiares del voleibol es que los jugadores tienen que ir rotando sus posiciones a medida que van consiguiendo puntos.
- la superficie la superficie de la cancha debe ser lisa, horizontal , uniforme debe ser color claro y sintética o de madera.
- la cancha se divide en dos partes la cancha de juego que mide en si 10 x 6m con un área libre entre 3 y 6 metros y el espacio libre de juego que se trata del espacio por encima del área que esta libre de obstáculos este espacio debe de medir entre 7 y 10 m.
- zona de ataque esta zona esta marcada por el eje de la linea central y el borde posterior de la linea de ataque la linea se prolonga hasta el final de la zona libre.
- zona de saque es la superficie detrás de cada linea de fondo y están marcadas por dos lineas de 15 cm a 20 cm.
- zona de sustitución esta delimitada por las dos lineas de ataque la zona se prolonga hasta el final de la zona libre.
- área de calentamiento mide 3 x 3 m y esta situada en las esquinas del área del juego al lado de los banquillos y fuera de la zona libre.
- área de castigo situada mas allá de la linea del fondo esta equipada por dos sillas y mide 1 x 1 m en ocasiones se delimitan con una linea rija de 5 cm.
- la red eje central de este deporte se sitúa a 1,15 m de altura para hombres y a 1,05 m para las mujeres.
- el balón es el objeto mas importante de este deporte el balón esta formado por una cámara cubierta por cuero flexible o sintético sin circunferencia es de 65 a 67 cm y pesa entre 260 y 280 gramos.
- la indumentaria llevan una camiseta un pantalón corto unas medias y unos zapatos deportivos.
- el partido un partido se inicia con un sorteo de quien gana para sacar el campo o saque un equipo gana cuando haga los tres sets
![]()
arbitraje y señalizacion
|
como llenar una planilla de voleibol
los mejores jugadores del voleibol
fundamentos
jugadores
No hay comentarios:
Publicar un comentario